Memoria Institucional de geAm 2023

15 octubre 2025 Memoria

Nuevamente y como se repite sistemáticamente cada 5 años, el 2023 fue ocupado por la agenda política y dentro de ella, la corrida de los candidatos pretendientes a vivir de la cosa pública, a través de la ubicación en las diversas candidaturas. El tratamiento de los asuntos importantes para el país y las regiones, fueron trasladados más allá de las elecciones generales, realizadas en abril 2023. El débil crecimiento económico del año 2022, tuvo en contraposición, una situación mucho más favorable en 2023, como lo señala la prensa: “Nuestro país lideró el crecimiento económico de la región en el 2023, según los últimos registros de cuentas divulgados por el Banco Central del Paraguay (BCP). La buena dinámica de los servicios, las manufacturas, la ganadería y la generación de electricidad empujaron el producto interno bruto (PIB) en un 4,7 % en dicho periodo” (LA NACIÓN, 31 marzo 2024). Con éste nivel de crecimiento, Paraguay se situó en el año, en el país como mejor desempeño económico de la región.

Por otra parte, los renglones más resentidos en la producción económica se dieron en los rubros de Construcción y Agricultura. En el primero, porque existen evidencias de sobre ofertas en el mercado inmobiliario en general y en particular en los centros urbanos, mientras que la Agricultura acusó recibo de los cambios climáticos y de las temperaturas extremas que se tuvieron en el año, afectando tanto a los cultivos de commodities como a la agricultura familiar.

El resultado en términos sociales de la actividad económica en el año 2023, es señalado como un logro. Los números indican que la pobreza en el país, cayó 2,8 puntos porcentuales, bajando la pobreza total, del 25,5% de la población en el 2022, al 22,7% de la población en el 2023. Fue noticia el dato que señala que157 mil personas salieron de la pobreza monetaria en el 2023, según la Encuesta Permanente de Hogares del INE. La pobreza sigue afectando en mayor medida a poblaciones que viven en áreas urbanas, lo que contrasta significativamente con la proliferación de edificios y barrios cerrados para sectores privilegiados, haciendo más evidente la inequidad existente en el país. No obstante, los programas sociales (Tekoporá y Adultos Mayores), siguen amortiguando la inequitativa distribución del ingreso. El sector público continúa siendo el mayor proveedor y consumidor de personal, en un aparato estatal bastante ineficiente y sobre poblado.

La captura del poder por el mismo partido político que gobernó los últimos 5 años, significó adicionalmente, el copamiento de los demás poderes del estado, completándose un escenario que genera temores en grandes sectores de la población, pues se siente el giro, de una situación democrática hacia un totalitarismo de estado, gobernado por una cúpula que promete un horizonte muy cerrado de participación ciudadana, la ausencia del debate político, persecución a detractores del gobierno y a las organizaciones no gubernamentales, compra de conciencias y personas, que vislumbra y se asemeja a épocas ya transitadas en el país.

  • No Related Post

Deje su comentario: